lunes, 13 de agosto de 2018

¿ Hay antiguas pirámides en la Antártida ?

La noticia de la aparición de antiguas pirámides en la Antártida comenzó a ser trascendente hace algunos meses, aunque casi un año hace que se difunden imágenes de supuestas pirámides antiguas en la Antártida.

Un anterior avance fue publicado aquí.

Los datos son confusos, las imágenes no son de muy buena calidad y el equipo responsable de realizar una expedición al lugar no confirmo en que momento se efectuaría la expedición.

El lugar donde se encuentran las pirámides no ha sido confirmado de momento, aunque algunos sitios web han ubicado una longitud y latitud no pudo ser confirmado que realmente se encuentren en tal lugar.




La comunidad científica no ha terminado de confirmar y tampoco desmentir que pudiera ser posible que existieran pirámides en la Antártida. Parece que la posibilidad es totalmente probable, solo se tiene que tener en cuenta los conjuntos piramidales de Egipto, México, indonesia o China, además del más reciente hallazgo de la pirámides descubiertas en lo que siempre se creyó que eran colinas en Visoko, Bosnia. 

Por este último hallazgo de Bosnia, parece que gran parte de los científicos e investigadores por no decir toda la comunidad científica, prefiere no decir nada, posiblemente para no tener que morderse la lengua después.


Posibles Coordenadas Google Earth: (Latitud: -79.0279405401840 – Longitud: -28.06805111103515). No encontre nada parecido a la foto.

Repasando algunos descubrimientos que podrían confirmar la presencia de antiguas pirámides en la Antártida, me he encontrado con que una investigación científica anterior confirmaba que la Antártida tuvo que tener un clima mucho más cálido en el pasado, parece ser que hace millones de años, pero ¿pudo tener un clima cálido hace unos 10.000 o 20.000 años?.

De momento esto no ha podido confirmar aunque algunas teorías afirman que la Tierra puede cambiar de polaridad cada ciclo de 11.000 años, lo que podría explicar que una civilización construye monumentos en la Antártida.

Hace tiempo que arqueologos afirman que la esfinge de Egipto podría tener una antigüedad de entre 10.000 a 15.000 años que es el doble de antigua que las pirámides más antiguas de Egipto y presenta erosión por agua, además se ha logrado confirmar que en el periodo en el que se esculpió por primera vez la esfinge, el clima en la región era mucho más húmedo y fresco, en la actualidad un desierto muy seco cubre toda la región.

Un descubrimiento de antiguas pirámides en la Antártida debería hacer reescribir la historia de la humanidad por completo y una civilización antártica podría dar algunas pistas al porqué de este tipo de construcciones tan arraigado en pasado remoto de la humanidad. 

Además nos podría dar algunas evidencias a lo que ya hemos publicado con anterioridad en este sitio, que una antigua civilización mucho más avanzada en tecnología tuvo que desaparecer repentinamente por motivos que se desconocen, las pirámides egipcias no pueden ser replicadas con la tecnología actual.

 ¿De donde lograron el conocimiento para construir tales construcciones colosales?.

Las pirámides que han sido descubiertas y que están construidas por todas partes del planeta coinciden en un patron y es que se construyeron tomando como referencia las estrellas en el firmamento pero no del momento de la construcción, sino de un momento anterior cuya datación estaría en alguna fecha entre los 10.000 a.c y los 12.500 a.c si movemos el firmamento a como se veía en aquél tiempo, ¿estarían señalándonos un período histórico para la humanidad?, ¿el fin de una gran civilización?, ¿que nos indican?.




El reto de averiguar los enigmas y misterios de las antiguas y primeras civilizaciones que seguro caminarón por el mundo en aquel periodo hace más de una docena de miles de años sigue ocultando infinidad de enigmas y misterios.

Posibles ruinas en la Luna, algunas posibles construcciones en Marte, podrían estar relacionadas con las antiguas civilizaciones de la Tierra y podría ser que una civilización que camino por la Tierra de humanos o no humanos las construyeran dado que debían de poseer una tecnología desconocida para los habitantes de la Tierra en la actualidad. 

Vinculan osamentas halladas en Tamaulipas (México) con los primeros pobladores de América

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estudia cerca de 30 osamentas, localizadas en la cueva de La Sepultura, en Tamaulipas, México, cuya antigüedad se remonta al segundo milenio a.C. 

Foto: INAH

Fuente: inah.gob.mx | 5 de agosto de 2013

Cerca de 30 osamentas humanas, cuya antigüedad se calcula hacia el segundo milenio antes de nuestra era, que fueron halladas en la cueva de La Sepultura, en el estado deTamaulipas (derecha), podrían estar emparentadas con los primeros pobladores del continente americano, según el estudio genético encabezado por expertos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).





Con base en estudios osteométricos, de ADN antiguo y pruebas de radiocarbono aplicados a los restos óseos recuperados en el municipio de Tula, en la Sierra Madre Oriental, "se demostraría que en esta área se encuentran indicios de uno de los linajes genéticos más antiguos de América”, asociados con el de los hombres que cruzaron por el Estrecho de Bering 12 o 10 mil años atrás.

El proyecto de exploración y excavación de cuevas mortuorias en Tamaulipas busca “comprender mejor el origen, desarrollo, calidad y estilo de vida de las culturas milenarias que se establecieron en la región”, informó el antropólogo físico Jesús Ernesto Velasco González, del Centro INAH-Tamaulipas.

Dijo que los estudios de morfología craneal, de ADN antiguo y radiocarbono realizados a los materiales obtenidos, “van a permitir profundizar en el conocimiento sobre la extensión y prácticas culturales de los cazadores recolectores”, y su relación con otros grupos sedentarios que practicaban la agricultura.

El especialista añadió que los resultados preliminares de la investigación, iniciada en 2009, indican que el ADN de los restos esqueléticos de cerca de 30 individuos, rescatados en 2011 en la cueva de La Sepultura, “podría ser muy antiguo, pues estos linajes se remontarían a grupos de 10 y 12 mil años antes de Cristo”.

Los fechamientos por radiocarbono de los restos óseos (dientes) y un fragmento de petate hallado en la misma cueva, los ubican entre los años 1387 a 1195 a.C. y 1313 a 914 a.C.

Jesús Ernesto Velasco precisó que estudios anteriores de ADN, realizados en el Paleo-DNA Laboratory of Lakehead University, de Ontario, Canadá, a muestras de un ejemplar momificado procedente de la cueva Escondida o Encantada, rescatado en 2008 por el arqueólogo Gustavo Ramírez, han permitido identificar el linaje mitocondrial (perfil genético) de estas poblaciones.

El perfil de ADN antiguo encontrado en la muestra de La Escondida “indica que pertenece al haplotipo C (conjunto de variaciones de ADN), el cual se ha asociado de manera general a diversos grupos que poblaron de manera temprana el continente americano”, sentando la base, junto con la morfología craneal y los fechamientos de radiocarbono, para comparaciones futuras.




El antropólogo físico dijo que éste y otros análisis, como los que actualmente se llevan a cabo en los laboratorios Nacional de Genómica para la Biodiversidad (Langebio-Cinvestav), Unidad Irapuato, de Genética Molecular (de la Escuela Nacional de Antropología e Historia) y el de Antropología Genética (del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)), traerán certeza sobre el origen de los grupos prehistóricos del noroeste mexicano y su dispersión a través del tiempo.

Por el momento, “estamos en espera de corroborar datos genéticos, físico-químicos y más dataciones, para contrastarlos con los morfológicos y culturales obtenidos”, para complementar así el perfil bioantropológico de la región, anotó Velasco González.

Arqueología en cuevas

Para explorar la vasta región de las sierras Madre Oriental y de Tamaulipas, donde hay gran cantidad de cuevas prehistóricas y manifestaciones gráfico-rupestres, se formó un equipo interdisciplinario, con la participación de especialistas del IIA de la UNAM, de la Universidad de Córdoba, España, y del Centro INAH-Tamaulipas.

Los trabajos comenzaron en 2009, en la cueva de La Sepultura, ubicada en el municipio de Tula. Para septiembre de 2010, los arqueólogos Tonantzin Silva y Carlos Vanueth Pérez, informaron que se lograron rescatar 15 cráneos y huesos de al menos tres individuos, además de una muestra interesante de material perecedero, fragmentos de petates y objetos de madera con ataduras, determinándose que se trataba de fardos funerarios.

Para octubre de 2011 se rescataron restos óseos de entre 26 y 30 individuos. El mismo año se inició el reconocimiento de otras cavidades ubicadas en el municipio de Tula, entre ellas la cueva de los Muertos, en la Sierra de Naola, donde se encontraron más restos óseos, así como cerámica y lítica.

Los huesos de la cueva de los Muertos fueron fechados entre 850 y 794 a.C., “pero la cerámica arrojó un fechamiento tardío: 200 a 600 después de Cristo, por lo que pensamos que hubo una reutilización posterior del mismo espacio”, detalló el arqueólogo Vanueth Pérez.

Uno de los hallazgos más recientes de restos mortuorios y cerámica se registró en la cueva de la Chamacuera, en el municipio de Jaumave, donde se halla un abrigo rocoso, conocido como Mesa de los Bueyes, de 120 metros de largo, “y también hay manifestaciones gráfico-rupestres”, agregó a su vez el antropólogo Jesús Ernesto Velasco.

Refirió que en la pasada temporada, que culminó a finales del 2012, nuevamente se excavó en la cueva Escondida, municipio de Victoria, muy cercana la capital de Tamaulipas, donde se rescató una momia y otros dos esqueletos de infantes, los cuáles serán analizados para saber su antigüedad.

Finalmente, a la fecha, se han ubicado otras oquedades en las sierras de Tamaulipas con gran potencial, como las cuevas del Tepozán, en el municipio de Bustamante, con presencia de arte rupestre; del Guano y el Fraile, en el municipio de Victoria, asociadas también a pinturas en abrigos rocosos y restos mortuorios, entre otras.
     agosto 7, 2013 a las 3:31am

La Manipulación genética ya produce monstruosas Vacas Transgénicas

Ha pasado más de una década desde que los seres humanos han roto su propio código genético, pero todavía tenemos que despertar a un mundo de formas de vida artificiales como lo afirman muchos genetistas.

Mientras esperamos que la ciencia genética madure tal vez deberíamos echar un buen vistazo a las vacas. 

Específicamente, las Azules Belgas. Este saco de musculo es un monumento al poder genético de la cría selectiva. 





Un solo defecto genético, un gen de la miostatina defectuoso, es responsable de su enorme masa, y ese defecto fue cuidadosamente pasado a través de la raza desde hace más de un siglo antes de que fuera conocido lo que estaba causando su impresionante "doble musculatura".

[Ver: Monstruos híbridos humano-animal están siendo creados por científicos de todo el planeta]

¿Sabías que algunas variedades de carne de vacuno en el mercado hoy en día provienen de ganado que ha sido modificado deliberadamente para que les crezcan anormalmente grandes músculos para la producción de carne?

Un segmento emitido por el canal National Geographic ofrece una visión de la misteriosa producción de las llamadas "Super Vacas", que llevan intencionadamente un gen defectuoso que les permite crecer anormalmente grande, con una "doble músculatura".




Esta raza "mutante" que tiene poco de ganado se conoce oficialmente como la Azul Belga, y sus orígenes se remontan a principios de 1800 cuando los científicos y los agricultores belgas decidieron criar ganado nativo con Shorthorn y posiblemente variedades de ganado Charolais, creando un híbrido fuerte y musculoso.

Con el tiempo, los ganaderos podrían seleccionar los animales más fuertes y más grandes de cada variedad y criarlos juntos para crear descendientes supuestamente superior.

"La cría selectiva ... es utilizada por los agricultores para mejorar las características deseables en los animales", explica el National Geographic Channel sobre el proceso. "Es todo sobre la gestión del sexo. Para crear estos Azules Belgas por más de 100 años, los agricultores sólo han permitido que las vacas y los toros con la mayor masa muscular se apareen. Y el resultado es un toro que pesa más de una tonelada."

La tradición de la cría de los Azules Belgas de esta manera sigue viva. Pero los Azules Belgas de hoy se crían de forma más selectiva, ya que los avances tecnológicos han dado a los criadores una nueva visión de las modificaciones genéticas.

Como resultado, los más exitosos Azules Belgas poseen un defecto genético inherente que hace que sus músculos sigan creciendo, que es lo que les da su enorme tamaño.

Aunque técnicamente diferente del tipo de modificaciones genéticas que se encuentran en la soja de Monsanto, por ejemplo, el Azul Belga deliberadamente es criado con este gen defectuoso, conocido como miostatina, que altera sus patrones normales de crecimiento.

El gen de la miostatina es responsable de decirle al cuerpo cuándo dejar de producir músculo, y en las Azules Belgas, su fracaso permite un crecimiento excepcional, más allá de la norma.




"No hay un gen que regula el crecimiento de los músculos en el ganado", añade el canal de National Geographic sobre el proceso. "Estas vacas han sido criados selectivamente a partir de animales que contienen una copia de este gen que no funciona. Como resultado, sus músculos crecen mucho más grande de lo normal. Para asegurar que el gen defectuoso se transmita, el sexo en los Azules Belga ha sido sustituida por la tecnología en la forma de la inseminación artificial ".

Abultadas truchas mutantes: más músculo, más carne. ¿Que rico?

Los peces no se salvan de las manos de los genetistas. No solo las vacas están alcanzando tamaños gigantes gracias a la modificación genética, también los peces ... que pronto van a parar a los platos de los ingenuos consumidores. [Ver también: Teorías de control mental y técnicas utilizadas por los medios masivos]

Los científicos han creado cientos de peces mutantes con "abdominales" y abultados "hombros" al modificarlos con nuevos genes.


Mientras que los peces no van a ganar ningún concurso de belleza, la trucha arco iris transgénica podrían tener algún atractivo en el mercado, ya que proporcionan cada uno un 15 a 20 por ciento más carne que el normal, dicen los investigadores. Sí, de eso se trata, nadie sabrá cómo se vería una vez que se ha limpiado, fileteado y congelado.

¿Cuál es el propósito de todo esto? 

Simple, crear más carne, por supuesto, que a su vez genera más beneficios para la industria de la carne de fábrica. Y Azules Belgas se informa que son cada vez más populares en varias partes del mundo, donde la codicia y las ganancias son los reyes.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...